
jueves, 27 de enero de 2011
Roberto Carlos Camacho_BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA/SNOHETTA

construir una nueva biblioteca en la ciudad de Alejandría para recuperar así un enclave mítico de la Antigüedad.
Alejandría cuenta con 4 millones de habitantes y es la ciudad más industrializada y urbanizada de Egipto.
Universidad de Alejandría – 1974 – Nace la idea de volver a crear un centro aglutinador e irradiador de cultura
1986 le exponen la idea a Amadou M’Bow, en ese tiempo Director General de la UNESCO
Para llevar a cabo semejante proyecto se unieron los esfuerzos económicos de diversos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la UNESCO
Objetivos
Que fuera una biblioteca universal
Reunir toda la producción intelectual disponible
Que tuviera la mas moderna tecnología
Construcción
UNESCO, Gobierno de Egipto y la Unión Internacional de Arquitectos organizaron un concurso con los siguientes criterios de evaluación:
· Situación con respecto al contexto
· Volúmenes y formulación arquitectónica
· Implantación en el emplazamiento y relaciones con el entorno
· Funcionalidad
· Viabilidad económica
· Alcance simbólico
Se presentaron 524 proyectos y 1400 arquitectos de 77 países.
Los criterios de evaluación se basaban en:
· Situación con respecto al contexto
· Volúmenes y formulación arquitectónica
· Implantación en el emplazamiento y relaciones con el entorno
· Funcionalidad
· Viabilidad económica
· Alcance simbólico (este último era un punto muy importante para los jueces)
Diseño
El proyecto ganador fue SNOHETTA (Noruega)
El diseño es un simple circulo inclinado hacia el mar evocando la imagen del Sol, símbolo del antiguo Egipto que iluminó al mundo y a la cultura egipcia.
El movimiento de inclinación lo acentúa la curva del muro exterior cubierto de símbolos y escrituras jeroglíficas
SNOHETTA: “un edificio que domina un paisaje de arena y agua”
La biblioteca fue diseñada para generar amplios espacios que invitaran al publico a recorrerla con un amplio espacio central – Hall de Ptolomeo – que distribuyera actividades.
El proyecto arrancó a finales de los 80’s y finalizó en el 2002
Resultó ser un enorme cilindro de cemento, cristal y granito traído desde Asuán para la fachada, dispuesto con bajorrelieves caligráficos en la mayoría de las lenguas del mundo.
Ofrece una sola hipóstila (sala egipcia sostenida por columnas) de hormigón y maderas nobles, situada en el centro del edificio, destinada para lectura, donde caben hasta 2.000 personas.
Su cubierta es cilíndrica, haciendo así un homenaje al dios egipcio Ra, el dios del Sol. Está pensada está cubierta y construida de tal manera que la combinación de vidrio y aluminio controla la luz dentro del espacio, mientras que por fuera se proyecta hacia el Mediterráneo como un recuerdo del famoso faro de Alejandría.
El edificio, realizado por el arquitecto noruego Snohetta, resultó ser un enorme cilindro de cemento, cristal y granito traído desde Asuán para la fachada, dispuesto con bajorrelieves caligráficos en la mayoría de las lenguas del mundo; está situado el edificio en el malecón de Alejandría, a pocos metros del lugar donde se supone que se encontraba la antigua biblioteca
La nueva institución reunirá hasta ocho millones de volúmenes, 50.000 mapas,
100.000 manuscritos, 200.000 discos o cintas de música y unos 50.000 materiales
audiovisuales, la mayoría de ellos adquiridos a través de donaciones.
Ofrece una sola hipóstila (sala egipcia sostenida por columnas) de hormigón y maderas nobles, situada en el centro del edificio, destinada para lectura, donde caben hasta 2.000 personas.
Su cubierta es cilíndrica, haciendo así un homenaje al dios egipcio Ra, el dios del Sol. Está pensada está cubierta y construida de tal manera que la combinación de vidrio y aluminio controla la luz dentro del espacio, mientras que por fuera se proyecta hacia el Mediterráneo, como un recuerdo del famoso faro de Alejandría.
Ubicación
Abarca 4 hectáreas de terreno de la costa en el malecón de Alejandría donados por el gobierno de Egipto, casi el mismo sitio donde se ubicó hace mas de 1600 años la original.
Situada junto a la facultad de humanidades
El Edificio
Área del edificio…………………………………………40,200 m²
Diámetro……………………………………………………160 m²
Altura………………………………………………………..30 m
Profundidad bajo el suelo…………………………..12 m
Pisos…………………………………………………………..11
Costo aproximado………………………………………..230 mdd
Programa
Biblioteca Internacional
Escuela Internacional de la Información
Departamento de biblioteca y mapas
Departamento de manuscritos y libros raros
Biblioteca de música
Museo de Ciencias Planetario
Museo de Caligrafía
Hall de Ptolomeo
Imprenta
Centro de conferencias
Biblioteca para invidentes, niños jóvenes y minusválidos
Sala de lectura
Conclusión
Volver a construir una edificación de tanta magnitud tanto cultural como histórica representa mucho más que una obra arquitectónica regular ya que en la antigüedad la cultura egipcia fue un foco de difusión de lo que ahora son las bases de nuestra cultura actual. Es algo hecho en la ciudad de Alejandría pero que afecta en todo el mundo. Es el retomar la importancia de la investigación, el estudio y la apertura a la comprensión como alguna vez lo fue Egipto.
Con sus grandes dimensiones que evocan a las antiguas pirámides de Egipto, haciendo referencia en ciertos aspectos arquitectónicos al antiguo faro de Alejandría, el reconstruir un espacio que desapareció hace mas de 1600 años, desde mi punto de visa me parece que es una especie de deuda histórica que tiene Egipto con el mundo por volver a ser el centro principal de estudio en el mundo.
Jose Llamas_CASA VIEIRA DE CASTRO/ALVARO SIZA
Ha sido Profesor Visitante de la Escuela Politécnica de Lausanne, de la Universidad de Pennsylvania, de la Escuela de los Andes de Bogotá, de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Primer Premio en los Concursos Internacionales: Schelisches Tor en Berlín (1984), recuperación del Campo de Marte en Venecia (1985). Remodelación del Casino Winkler en Salzburgo (1986). "Un Proyecto para Siena" (1988) y Centro Cultural de la Defensa de Madrid (1988). Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la Reconstrucción del Chiado en Lisboa. © UPV Obras importantes:
· 1974 Boa Nova Tea House, Leca
· 1988 Schlesisches tor Housing, Berlin
· 1991 Guardería Joao de Deus, Peñafiel
· 1992 Servicio de Metereología, Barcelona
· 1993 Facultad de Arquitectura, Oporto
· 1993 Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago
· 1994 Casa Vieira de Castro, BragaGalardones: Premio Arquitectura Contemporánea de la UE (1988), Pritzker (1992)
CASA VIEIRA DE CASTRO (1984-1994)
ALVARO SIZA
Casa Vieira de Castro posa a media altura en el extremo sudoeste de una colina que domina la ciudad de Villa Nova de Famalicao en Portugal, a 18 km de Braga. Anteriormente, pretende ser un sanatorio, el sitio ha sido adquirido por un empresario local, quien encargó al arquitecto Álvaro Siza en el desarrollo de la misma. El sitio se compone actualmente de la casa de un cuidador, una casa unifamiliar de dos plantas y una piscina con un jardín con terraza.


Pero es la naturaleza física del lugar con su perspectiva estupenda que es claramente en el centro del diseño. La parte trasera de la casa da a la cinta protectora de los árboles mientras que el sur es multifacético y en casi todo momento el interior está abierto al paisaje.




Pero la manera en que han sido luz y sombra tratado como un componente casi tangible de la arquitectura se transforma austeridad simple, dando borde y la superficie a la forma, e impregnando la casa con un sentido de la iluminación espiritual.
Álvaro Siza seguía mucho la arquitectura moderna, por sus grandes obras como las presenta, como esa unión con la naturaleza era algo muy importante para él, que concordara con su entorno y no perdiera esa esencia del lugar.
COMENTARIO
Se me hace muy bueno la manera en cómo le da también importancia a la luz, como es el caso en la casa Vieira de Castro en la que las entradas de luz tienen un sentido y un acomodo de tal modo que el lugar sea iluminado y así como el color utilizado para su exterior y fuera un gran resalte en esa colina.
Ya entrando a su obra, la casa cuenta con dos pisos en el cual la área semipública es la planta baja, en la cual une todos los espacios de una manera muy adecuada, dando como su tradición la chimenea casi en el centro lo cual es una tradición de Portugal porque en época de frio es donde se junta o se convive con la familia, así como las grandes vistas que hay hacia el lugar más impresionante del lugar que es el bosque y así dando esa conexión del interior con el exterior, así como en sus inicios como el comenzó de algo que ya estaba algo construido como ya se comentó que iba ser un sanatorio el cual nunca se terminó y adquirió la propiedad un empresario el cual quería una casa a las afueras de la ciudad industrial. La casa que cuenta con su alberca o piscina al frente donde la vista de donde está la pequeña sala y la chimenea da vista a este lugar. Lo cual es interesante como cada ventana le da una dirección para que siempre se esté viendo una vista interesante e importante del lugar.
La planta alta es el área privada el cual son 4 cuartos los cuales tienen su propio baño y todos dan a una pequeña terraza a las cuales Siza les llamo terrazas nidos, las cuales son pequeñas pero son con vistas impresionantes al paisaje del lugar, la terraza está localizado sobre la planta alta la cual tiene acceso por la parte trasera que se une con la pendiente de la colina y es un jardín.
Es una casa la cual trabaja muy bien sus espacios, donde las circulaciones están muy bien unidas y distribuidas, a pesar de que hay algo que me hace sentir una casa muy privada la cual tiene puertas en lugares donde solo podría ser un vano.
La casa me gusta es una casa compleja, pero al ver los planos sabes muy bien donde se sitúa cada espacio o lugar de la casa con tan solo ver las proporciones de estos.

BIBLIOGRAFIA:
Fotos y planos:
http://disarq2.blogspot.com/2007/05/alvaro-siza-casa-vieira-de-castro.html
Información:
http://alvarosizavieira.com/1994-casa-vieira-de-castro
http://www.arqhys.com/siza-alvaro.html
Edith Anahi Contreras_CASA MALAPARTE/ADALBERTO LIBERA

CURZIO MALAPARTE. Escritor dueno de la casa malaparte. Nacio en Prato el 9 de junio de 1989- 19 julio de 1957. Fue periodista, dramaturgo, escritor de los mas importantes del siglo XX italiano. Se dice que este proyecto fue el mejor trabajo de curzio, superando su escritura.
La casa malaparte se encuentra en la Isla Capri en Italia. Es una obra de arquitectura moderna de 1937, construida en unos de los paisajes mas bellos del mundo, en un acantilado sobre el mediterraneo, dominado Golfo de Salerno. Es una casa con un acceso muy particular y natural. El lugar es muy bonito, pero un poco peligroso ya que esta en un acantilado, y aparte no es tan facil llegar ahi. Solo se puede llegar caminando que durarias 1 hr y media, y por el mar se dura 20 minutos pero al llegar vez una escalera que sube al infinito, simbolizando la subida a un barco. Son 99 escalones los que se tienen que subir. porque la casa esta a 32 m sobre el nivel del mar.
El clima del lugar es calido, pues su temperatura en invierno es de 13 grados y en verano es de 22 grados.

CONCEPTO: No fue una idea casual de Curzio el haber construido su casa

La casa tiene apariencia de ballena o insecto agazapado, sobre el acantilado. Esta construccion tiene un porque que encaja con la mentalidad del mismo curzio.
La atraccion de la casa tiene que ver con la propiedad y escencia del proyecto, se esconden muchos significados e inspiran sensaciones infinitas, es una de las casas que logran atraer la atencion no solo como arquitectura sino por que se refleja la personalidad del propietario.
Aparte es un lugar con absoluta pureza en su ambiente, y se integra la torpeza y tosquedad del lugar que esto crea cierta elegancia.
MATERIALES


La casa malaparte esta hecha con materiales tipicos del lugar en su epoca, que esto es lo que hace todavia mas interesante la casa, y que se integre al lugar en doonde esta. Sus materiales son: ladrillo, cemento, piedra, marcos de madera en puertas y ventanas, marmol, piso de losas d piedra y ceramica, vidrio especial refractorio, pintura roja popeya.

Tras morir Curzio Malaparte en 1957. La casa fue olvidada y sufrio contra vandalismo, y los elementos naturales, por lo que sufrio varios danos. Fue heredara a la Republica Popular de China. Pero despues fue impugnado el testamento por su sobrino , Niccolo Rositani, y este fue el que restauro la casa en 1980, lo que costo muchisimo dinero. Parte del moviliario original estaba alli y algunas otras cos

Cuenta con 3 niveles, tiene 1 grande salon en el centro de la casa figurando un patio, una gran chimenea, pinturas en algunos muros, cuatro grandes ventanas hacia los acantilados descendiendo hasta el mar.





Flérida Pamela Leyva_VILLA DALL'AVA/REM KOOLHAAS
FLÉRIDA PAMELA LEYVA AGUILAR
DISEÑO ARQUITECTÓNICO II
DATOS Y CARACTERÍSTICAS
Construida en 1991 para un matrimonio y su hija, habitada actualmente por la misma familia.
De entre los intentos por reelaborar algunos postulados del movimiento moderno tratando de dar nuevas respuestas y procurando configurar un nuevo lenguaje arquitectónico para las urbes del próximo milenio, Rem Koolhaas se cuenta entre los más vanguardistas.
La casa está situada en Saint-Claud al oeste de París, en una colina a orillas del Sena, desde donde se puede observar la capital lejos de sus molestias o sus amenazas. En una calle de pendiente flanqueada de ciruelos y de grandes mansiones señoriales individuales con aspecto de piedra maciza y de colores cálidos.
En Paris las temperaturas son relativamente suaves todo el año, con 30°C como máximo y 5°C como mínimo, por ello Koolhaas utilizó materiales como la piedra, el acero y algunos elementos de concreto, que pueden funcionar todo el año.
ESPACIOS
En primer lugar podemos decir que la casa presenta una división bien marcada entre lo que sería el área social y el área íntima. De hecho lo podemos notar en la distribución de dichos sectores ubicados en planta principal y planta alta respectivamente.
Para accesar a la casa se descubre un curioso objeto: una caja que está en voladizo, soportada por una quincena de delgados pilares de acero que parecen titubear. Un estrecho camino de cemento se desliza sinuosamente por entre la hierba que te lleva hasta la puerta.
La finalidad en la planta baja era simular de cierta manera una "continuación del parque al interior de la casa", por esta razón podemos notar la ausencia casi total de amueblamiento.
El sector que constituye el living y el comedor se encuentra apto para desarro

Refiriéndonos al área íntima, podemos decir que también notamos una división bien marcada entre ambos dormitorios, de tal forma, que los dormitorios actúan como departamentos individuales; es así como cada uno de ellos posee un área de servicios propia y una escalera que permite acceder en forma independiente a la planta principal.
La casa se abre hacia el exterior, tiene ventanales en cada uno de los espacios, lo que hace que haya una relación con la naturaleza. Es de dos niveles como se puede observar en las imágenes. Los dos cubos de arriba que se encuentran en las extremidades son las habitaciones, estos se unen por medio de la alberca.
En la azotea de la casa se presencia una piscina desde la cual se pudiese ver (al igual que desde las dos terrazas ubicadas en los techos de los dos volúmenes transversales al volumen principal) una visión panorámica de la ciudad de París.
Las circulaciones son a partir de pasillos largos que te permiten ver hacia el contexto por medio de ventanales de piso a techo y por escaleras de acero para circulaciones verticales.
RecámarasLa magnitud de la casa es acorde a la escala humana, pero no así al terreno; la casa es de unos 250 m en tanto el terreno es de 650 m. Sin embargo, se dice que la casa es muy grande para un terreno tan pequeño.
SOBRE EL ARQUITECTO.
Nació en indonesia en 1944.
Koolhaas es un arquitecto que proyecta edificios de clara consistencia física, en los que la masa adquiere un
carácter predominante. Su trabajo abandona el compromiso prescriptivo del movimiento moderno, anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día, y practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad socio-política del momento.

CONCLUSIÓN Ó CRÍTICA.
Me parece un proyecto sumamente interesante, creo que se cumple muy bien la intensión de romper con el sistema de construcción de la zona. Después de haberme metido más allá de solo las fotografías me parece un espacio que también cumple con las funciones de una casa, cuida mucho las orientaciones, las vistas, la espacialidad, los materiales, etc. Creo que cumple muy bien la distribución de los espacios y la división entre áreas públicas y privadas. En fin, es un proyecto que me emocionó, aparte de ser muy atractivo visualmente y estéticamente, si pudiera lo visitaría, y alguna vez podría tomarlo como referencia. Sólo hay un detalle que yo cuidaría, trabajaría más en la planta baja para aprovechar más esos espacios y dejaría todo el patio al ya existente, porque ya está ahí, el patio se da de manera natural, por otro lado el contexto y las vistas son también interesantes por tanto pueden seguir aprovechándose.